– En el Museo de esta zona arqueológica se enseña sobre el origen de los nombres que tuvo el asentamiento, los hallazgos encontrados, así como la historia del rescate a través de los años
La Zona Arqueológica de La Quemada está ubicada en Villanueva, fue habitada entre los siglos IV y XII, y su era de apogeo entre los años 600 y 850; en este sitio se encuentra un Museo, él cual fue inaugurado el 23 de junio de 1996, en el cual se explica el origen de este asentamiento con base en restos encontrados en sitios arqueológicos vecinos

Este museo cuenta con varios módulos, en el primero de ellos, se explora la evolución del nombre de este sitio arqueológico; el primer nombre registrado fue Tuitlán, posteriormente fue conocido como Chicomoztoc, por estar asociado con el mítico lugar de origen de los aztecas; otro nombre otorgado a este lugar es “El Cerro de los Edificios”; otro nombre otorgado fue Coaltamatl; posteriormente se llamó como La Quemada por encontrar vestigios quemados durante la construcción de la hacienda.

En el segundoo cuenta con la maqueta principal y cuenta con acciones interactivas entre ellas, está el indicar en una pantalla un monumento de la zona y en otra pantalla se muestra un rescate de los edificios, las primeras referencias históricas y una comparación entre como luce actualmente y una reconstrucción de como se vería en su apogeo.


En el tercero módulo se muestra la historia del descubrimiento de la Zona Arqueológica, desde los primeros hallazgos durante el periodo virreinal, realizados por exploradores, misioneros y militares; pasando por el s. XIX, llegando al siglo XX, cuando se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuando comienza una etapa de rescate y las primeras excavaciones; en los años 70’s arriban arqueólogos de países como Estados Unidos y Alemania.


En el cuarto, se exhiben la fauna y flora que existía en La Quemada cuando fue habitada, la cual fue determinada con restos de huesos, polen, semillas que fueron descubriendo durante las excavaciones; en este sitio se han encontrado hasta restos de osos, los cuales, actualmente ya no existen.


El quinto módulo es una sala permanente en la que se enseña sobre las zonas arqueológicas que existían, contemporáneas a La Quemada en los estados de Aguascalientes, Durango, Jalisco y Zacatecas, donde se han encontrado 564 asentamientos, de los cuales, solo están abiertos cuatro, que son: La Quemada, Altavista, Cerro del Teúl y Las Ventanas.


Así también, se exhibe una escultura de una mujer cargando un niño, encontrada en el cerro de los Sacrificios; además, se exhiben grabados y fotografías donde muestra el proceso de rescate de los monumentos; el primero de ellos, data del año de los años 1867, 1903, 1925, 1950, 1955, 1960, 1980 y una reconstrucción digital de 2020; además, se exhiben flechas, vasijas, esculturas, entre otros.



















