En la actualidad el litio es un elemento indispensable en diversas actividades económicas como lo son, la industria farmacéutica, la aeroespacial, pero sobre todo en componentes para el sector tecnológico como baterías para teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y automóviles eléctricos de última generación.
En México existe uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, el cual de acuerdo con Mining Technology tiene potencial reservas de hasta 243.8 millones de toneladas. El proyecto minero de Bacadéhuachi ya cuanta con inversiones por el orden de 420 millones de dólares por parte de las empresas Bacanora Minerals y Gangef, de origen canadiense y chino respectivamente.
El litio se posiciona ante el mundo como el “petróleo del futuro”, ya que en conjunto la batería de ion litio con las energías renovables se convertirán en la principal fuente de almacenamiento y energética para abastecer vehículos, fábricas y hogares, de ahí la importancia de que el Estado mexicano intervenga en la explotación y manejo de este mineral. Dentro del gabinete del Gobierno Federal ya se han hecho algunos pronunciamientos al respecto, de los cuales destaca la del ex titular de Semarnat, Víctor Toledo, el cual realizo declaraciones a favor de que se nacionalicen los proyectos de extracción de litio. Por otro lado, dentro del Senado de la Republica ya existe una iniciativa de ley encabezada por el senador Alejandro Armenta, el cual contempla la creación de una empresa llamada Litiomex que tendrá como objetivo la explotación del litio, además de revisar las medidas ambientales en la extracción de litio y regulación de la inversión pública y privada.
Ante la creciente demanda y el alza de los precios del litio, el Estado mexicano debe de considerar a este mineral como un elemento estratégico para garantizar las futuras fuentes de energía y obtener mayores ingresos para el desarrollo de nuestro país. Dejar en manos de empresas extranjeras la explotación del litio sería un grave error, ya que este tipo de compañías mineras aportan poco a las finanzas públicas de México y por el contrario generan utilidades extraorbitantes, las cuales se van del país, dejándonos problemas de impacto ambiental y poco desarrollo social.
Bibliografía
Barragán, A. (6 de Septiembre de 2020). El litio en México: entre los intereses privados y el discurso
político. Obtenido de El País: https://elpais.com/mexico/2020-09-06/el-litio-en-mexico-entre-los-intereses-privados-y-el-discurso-politico.html
Varela, R. (24 de Junio de 2020). Disputa por el Litio. Obtenido de El Heraldo: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2020/6/24/disputa-por-el-litio-187046.html
Armenta, A. (22 de Septiembre de 2020). Protegamos los recursos naturales en beneficio de México. Obtenido de e-consulta: https://www.e-consulta.com/opinion/2020-09-22/protejamos-los-recursos-naturales-en-beneficio-de- mexico?fbclid=IwAR3OM2rZwMzux5my1lYTmRPlmLQi6TLzpKsTezIRIaHGFS6ySpbTZKESjlU
Correo Electrónico: huerta.jonathan28@gmail.com Jonathan Sebastián Huerta Hernández



