– Así también, se retirará de forma gradual el uso del herbicida de glisofato.

Este miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la orden de prohibir al Gobierno expedir permisos comerciales para maíz transgénico, la cual había sido realizada por un juez desde julio de 2013, así también, se negó un amparo promovido por las empresas Monsanto, Syngenta Agro, Dow AgroSciences y PHI México, filial de Dupont.

Esta medida deriva de una acción colectiva iniciada por grupos ambientalistas, quienes buscan que el Poder Judicial declare la liberación de maíz modificado genéticamente daña al medio ambiente, a pesar de que esté permitida por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), sin embargo, el juzgado no ha dictado sentencia de fondo de la acción colectiva, por lo que la medida cautelar se convierte en política pública, por encima de lo previsto por la ley.

La primera sala de la Suprema Corte declaró que existen indicios fundados de riesgo de posibles riesgos al medio ambiente y señalaron que no es fácil advertir los riesgos, ni los daños, ni su magnitud, además, declararon que está en duda si las salvaguardias de la LBOGM son eficaces para evitar el daño a la biodiversidad.

Si bien, en las disposiciones del sexenio pasado se prohibía la comercialización, se permitía emitir permisos en fases experimentales o de proyectos piloto, sujetos a múltiples medidas de contención, sin embargo, la actual administración los ha proscrito completamente en un decreto expedido en diciembre de 2020, además, se retirará de forma gradual el uso del herbicida glisofato.

Fuente: NTR Zacatecas

Comentarios en Facebook