.- Las células contaban con una mutación capaz de resistir el virus, al impedir que penetre en las células.
Una residente de Nueva York es la primera mujer en ser curada del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), gracias a un trasplante de células madres de cordón umbilical resistentes a este virus, las cuales se combinaron con otras de un pariente cercano para aumentar las posibilidades de éxito.
La directora del proyecto, Yvonne Bryson de la Universidad de California (UCLA) detalló que las células madre con células CCR5-delta32/32, la cual es una mutación que permite la resistencia al VIH al impedir que el virus penetre en las células y las infecte; agregó que la paciente de Nueva York también padecía un tipo de leucemia, por lo que necesitó de un trasplante de médula, pero lleva desde 2017.
Así también, señaló que la mujer es racialmente mixta, por lo que fue difícil encontrar un donante adulto compatible y señaló que solo el 1% de las personas blancas son homocigotas (es decir que poseen 2 copias idénticas de un gen para un rasgo dado) para la generación de células con la mutación CCR5-delta32/32 y señaló que es aún más raro encontrar a personas de otras razas con esta característica.
Además, refirió que actualmente hay otros 3 pacientes que han logrado alcanzar la remisión del VIH, de los cuales, el primero fue el paciente de Berlín en 2009, y posteriormente, los pacientes de Londres y Düsseldorf; estos 3 pacientes también recibieron un tratamiento con células madre, pero recibieron los donantes de personas adultas.
Los tres pacientes anteriores corresponden a trasplantes de células madre como parte de sus tratamientos contra el cáncer, en los que las células donantes, las cuales procedían de adultos compatibles o afines, quienes portaban dos copias de la mutación CCR-delta32.
Los resultados preliminares de la Paciente de Nueva York fueron dados a conocer en un congreso médico, hace un año, sin embargo, el equipo integrado por especialistas de la UCLA y la Universidad John Hopkins publicó los resultados en la revista científica estadounidense “Cell” en esta semana.
Fuentes: Forbes y Agencia SINC