– Sin embargo, continua como el segundo país de Hispanoamérica con más niños en esta condición.
De acuerdo con el informe Hallazgos de 2020 sobre las peores formas de trabajo infantil del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, México ha presentado un avance considerable en la lucha contra el trabajo infantil, sin embargo, continúa siendo el segundo país de Hispanoamérica con más infantes trabajando con 3.1 millones de niños en esta condición.
Entre los avances realizados por el país destacados por el documento están la creación de una red nacional de Comités Locales para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Trabajadores Adolescentes en Edad Permitida, la publicación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024 y el Programa Nacional de la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social para 2020-2024.
Otras medidas realizadas por el gobierno mexicano son: ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las trabajadoras domésticas, prohibir la detención de menores en centros para migrantes y garantizarles educación en su estancia con reformas a la Ley de Migración y la Ley de Asistencia y Asilo para Migrantes.
Por otra parte, México publicó la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil (ENTI) en la que se reportó que el 52% de los infantes realiza trabajos peligrosos, el 25% no asiste a la escuela; los estados con más incidencia en esta práctica son Puebla, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
Así también, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en México aumentó un 9.1%, al pasar de 41.5% a 50.6 de la población, por lo que la OIT prevé un aumento en el trabajo infantil del 0.7%, en tanto que el gobierno norteamericano estima un incremento del 5.5% y advirtió que los niños de población son los de mayores probabilidades de trabajar.
Fuente: El Economista





